lunes, 9 de junio de 2014

OBTENCION DE ALCOHOLES

RESUMEN

En esta práctica se reconocieron y diferenciaron los alcholes según su grupo funcional, se realizó el proceso de destilación simple para preparar alcohol etílico.
Se utilizaron diferentes reactivos y se observaron sus reacciones.

ABSTRACT

In this practice are reconognized and different alcohols according to their functional group, to realize the process to distillation simple to prepare athylalcohol.
Different reagents were used and their various reactions observed.

OBJETIVOS

  • Preparar alcohol etílico
·         Familiarizarse con el proceso de destilación simple
·         Reconocer y diferenciar los alcoholes primarios de los secundarios y de los terciarios por sus propiedades físicas y químicas.

DIAGRAMA DE FLUJO




CLASIFICACIÓN DE LOS ALCOHOLES

Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo del carbono funcional al que se una el grupo hidroxilo.


§  Alcohol primario: se utiliza la Piridina (Py) para detener la reacción en el aldehído Cr03 / H+ se denomina reactivo de Jones, y se obtiene un ácido carboxílico.
§  Alcohol secundario: se obtiene una cetona + agua.
§  Alcohol terciario: si bien se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves, si se utiliza uno enérgico como lo es el permanganato  de  potasio, los alcoholes terciarios se oxidan dando como productos una cetona con un número menos de átomos de carbono, y se libera metano.

Usos 

Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la desnaturalización del alcohol, en productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes, agentes espumígenos y en la flotación de minerales.    



PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCOHOLES 


Se basan principalmente en su estructura. El alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES 
Reacción como bases El grupo hidroxilo de los alcoholes puede ser reemplazado por diversos aniones ácidos reaccionando, por lo tanto, como una base según la ecuación general siguiente, en la que se obtiene un haluro de alquilo como producto: H2 R - OH + H - X  → R - X + O


Solubilidad:


Puentes de hidrógeno: La formación de puentes de hidrógeno permite la asociación entre las moléculas de alcohol. Los puentes de hidrógeno se forman cuando los oxígenos unidos al hidrógeno en los alcoholes forman uniones entre sus moléculas y las del agua. Esto explica la solubilidad del metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol y 2 metil-2-propanol.
Los puntos de ebullición de los alcoholes también son influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. Los grupos OH presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullición sea más alto que el de los hidrocarburos de su mismo peso molecular. En los alcoholes el punto de ebullición aumenta con la cantidad de átomos de carbono y disminuye con el aumento de las ramificaciones


La deshidratación de alcoholes es el proceso químico que consiste en la conversión de un alcohol en un alqueno por proceso de eliminación. Para realizar este procedimiento se utiliza un ácido mineral para extraer el grupo  hidroxilo (OH) desde el alcohol, generando una carga positiva en el carbono del cual fue extraído el OH el cual tiene una interacción  eléctrica con los electrones más cercanos (por defecto, electrones de un hidrógeno  en el caso de no tener otro sustituyente) que forman un doble enlace en remplazo.
Por esto, la deshidratación de alcoholes útil, puesto que fácilmente convierte a un alcohol en un alqueno.
Un ejemplo simple es la síntesis del ciclohexeno por deshidratación del ciclohexanol. Se puede ver la acción del ácido (H2SO4) ácido sulfúrico el cual quita el grupo hidroxilo del alcohol, generando el doble enlace y agua.


Anexo : estos son algunos de los alcoholes más usados a nivel mundial
.

METANOL

ETANOL

PROPANOL

BUTANOL


ETANOL
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O), principal producto de las bebidas alcohólicas como el vino(alrededor de un 13%), la cerveza (5%), los licores (hasta un 50%) o los aguardientes (hasta un 70%).
Otras constantes
·         Densidad óptica: nD20 = 1,361
·         Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 1.000 ppm
·         LD50: 15,050 mg/kg (vía oral)
Síntesis
El etanol a temperatura y presión ambientes es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el etanol por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y posterior destilación.
Dependiendo del género de bebida alcohólica que lo contenga, el etanol aparece acompañado de distintassustancias químicas que la dotan de color, sabor, y olor, entre otras características.

Destilación

Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con benceno ociclohexano. De estas mezclas se destila a temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua, mientras que el etanol se queda retenido. Otro método de purificación muy utilizado actualmente es la absorción física mediante tamices moleculares. A escala de laboratorio también se pueden utilizar desecantes como el magnesio, que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de magnesio.

Aplicaciones

Generales

Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70%.

Industria química

La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter dietílico, etc.
También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

Combustible

Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico se emplea el alcohol de quemar. Este además contiene compuestos como la pirovidos exclusivamente a alcohol. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de EUA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85%. En países como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos para la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya alcanza el 60%. 

DATOS Y OBSERVACIONES

1.    En el primer proceso  para  obtener alcohol  etílico, con  su procedimiento de destilación y  obtención del mismo  pudimos notar sus propiedades  físicas  las cuales  son : el líquido  es incoloro, presenta un olor  anisado se podría decir  un poco  fuerte y maduro. En cuanto  a su obtención conlleva un tiempo muy prolongado y  tener  cierta temperatura  dentro de un rango.
2.    Al agregar  agua  al metanol, etanol, propanol, butanol, pentanol notamos que  no hizo reacción ya que  el agua es polar con estas  sustancias y no  sufre ningún cambio el reactivo.
3.     En las reacciones  del sodio (Na) con el alcohol primario, secundario y terciario  vimos que en cada  uno  surgían burbujas evaporando el sodio  en el etanol, en el secbutilico  se obtuvo una  sustancia  amarilla  e igualmente evaporando el sodio y en el terbutilico quedo  una sustancia  negra y también se evaporo.
4.    En la prueba de lukas  se  obtuvo una reacción muy leve  la  cual    produjo cierta  presión pero no hubo presencia de un gas  que se  pudiera  notar  a simple vista y no genero ningún cambio  de  color, con excepción de  él secbutilico  el cual tomo un color  naranja transparente.
5.    El etanol con 0,5 de agua más 1 ml NaOH más 3 gotas de Kmno4 fue el reactivo Kmno4 fue la reacción que  tomo un tono   azul   oscura  y luego  un tono  verde  dentro de la sustancia y por ultimo  un tono café  diluyéndose en la sustancia.
6.    1ml etanol más 0,5 agua más H2SO4 más 3 gotas de Kmno4 tuvo un  tono  café  llenando toda la sustancia.
7.     Al agregar  el la capsula de porcelana  los diferente  alcoholes pudimos ver  que  su llama era  azul y que su combustión aumenta dada su secuencia.
  
CONCLUSIONES

·         Podemos concluir que la obtención del alcohol etílico se da por un proceso de destilación en el cual está la evaporación de la sustancia fermentada.
·         El etanol es mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.
·         El grupo -OH característico de los alcoholes, presentan puentes de hidrógeno, que hacen que los primeros alcoholes sean solubles en el agua, mientras que a mayor cantidad de hidrógeno, dicha característica va desapareciendo debido a que el grupo hidroxilo va perdiendo significancia y a partir del hexanol la sustancia se torna aceitosa.
·         Los alcoholes son fácilmente solubles dada su composición química.

CUESTIONARIO

  1. Escriba las diferentes reacciones realizadas por medio de ecuaciones químicas
R// Fermentación + calor (temperatura 79 °c) produce alcohol etílico al 96% de pureza

·         C2H5OH + H2O <--> C2H5OH*H2O     ETANOL + AGUA
·          

  1. ¿Qué espera obtener cuando se oxida un alcohol primario, secundario, o terciario?
R// Los alcoholes primarios pueden oxidarse a ácidos carboxílicos, RCOOH, generalmente calentando con KMnO4 acuoso 

RCH2OH + KMnO4 ----> RCOO-K+ + MnO2 + KOH 

y también a aldehídos 

RCH2OH + Cr2O7 --------> R--C=O + Cr en la C va un H 


Los alcoholes secundarios se oxidan en cetonas 

R2----CHOH en K2Cr2O7 o CrO3________> R2 ----C=O 

Por no tener hidrogeno unido al carbono carboxílico, los alcoholes terciarios no se oxidan en condiciones alcalinas. En medio acido, se deshidratan rápidamente para dar alquenos, los que se oxidan enseguida. 


  1. ¿Mediante que reacción diferencia en el laboratorio un alcohol primario de un secundario de un terciario?
R// La prueba de Lucas indica si se trata de un alcohol primario, secundario o terciario; se basa en la diferencia de reactividad de los tres tipos con los halogenuros de hidrogeno. Los alcoholes ( de no mas de 6 carbonos) son solubles en el reactivo de Lucas, que es una mezcla de acido clorhidrico concentrado y cloruro de cinc.
Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y 20 minutos y los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente.

  1. Nombre algunos alcoholes de uso común  y explique algunas de sus aplicaciones
R//
EL METANOL: Es muy toxico, su ingestión puede causar ceguera y hasta la muerte. Es un combustible de alto rendimiento por lo que se lo usa como combustible de autos de carreras. Pero como combustible es menos conocido que el etanol debido a sus altos costos.
EL ETANOL: Es un líquido muy volátil y constituye la materia prima de numerosas industrias de licores, perfumes, cosméticos y jarabes .También se usa como combustible y desinfectante.

EL PROPANOL: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su uso más común es en forma de quita esmalte o removedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos, ácido propiónico y plastificadores.


  1. PLANTEAMIENTO Y PROCEDIMIENTO.

Parte A.
Preparación del Fermentado ( 8 días antes de la práctica)
  1. Triture media panela , mézclela con 500 mL de agua, deposítela en un frasco de plástico de capacidad 1 litro, adiciónele 1 papeleta de levadura y  5 gramos de sulfato de amonio
  2. Tape el frasco con una tapa plástica y abra un hueco pequeño para la salida de gases

Parte B
Preparación de alcohol etílico
  1. Arme el equipo de destilación.
  2.  A unos 200 mL del contenido fermentado. acidule con 4 gotas de H2SO4 concentrado hasta obtener un pH entre 4.5 y 5.5. y agréguelos al balón de destilación con cuidado.
  3.  Adicione al balón unos pedazos de vidrio o arena lavada  para controlar la ebullición.
  4. Caliente el balón hasta la temperatura indicada ( 78 °C) y recoja el destilado en una capsula de porcelana.
  5. Deseche los primeros 10 mL y destile unos 20 mL
  6. Observe el destilado , determine el olor y color
  7. En la capsula de porcelana que contiene los 20mL de destilado, sométalo a combustión acercándole una cerilla encendida, observe la llama.
 
Parte C
 Propiedades de los alcoholes
1. Presencia del agua en un alcohol
A 5 mL de alcohol etílico  agregue 0.5 gramos CuSO4 anhídrido, agite y observe el cambio de color del CuSO4 anhídrido.
Adicione por separado en otro tubo de ensayo al CuSO4 anhídrido 1 mL de agua. Observe y escriba los resultados
R// En un tubo de ensayo se hecho alcohol etílico y CuSo4, en el otro alcohol etílico y CuSO4 y agua, se agitaron, los dos quedaron de color azul.

2. Solubilidad.
Coloque 3 mL de metanol, etanol, propanol, butanol, pentanol en diferentes tubos de ensayo. Compruebe la solubilidad agregando 2mL, de agua a cada tubo. Observe y escriba los resultados
R// Todos son solubles. La razón por la cual todos estos alcoholes son solubles en agua es debido a que los alcoholes tienen la capacidad de formar enlaces puentes de hidrógeno, formados cuando los oxígenos unidos al hidrógeno en los alcoholes forman uniones entre sus moléculas y las del agua.
3.   Velocidad de reacción con Na y formación de alcóxidos
Tome 3 tubos de ensayos limpios y secos, Coloque 1mL de un alcohol primario en el primero, 1mL de alcohol secundario, y 1 mL de alcohol terciario en el tercero.
Adicione a cada tubo un trocito de sodio metálico (como la cabeza de un alfiler)
Observe cuidadosamente y tome el tiempo de desaparición del sodio.
¿Qué gas se desprende?
R// El gas que se desprende es el hidrogeno
¿Cuál reacción es más rápida?
R// TERBUTANOL
4.  Prueba de Lucas  (0.5 mL = aprox 10 gotas)
Reactivo de Lucas : Enfriando exteriormente, se disuelven 13.2 gramos de ZnCl2 anhídrido en 10.5 g de HCl concentrado
Tome 3 tubos de ensayos limpios y secos
Coloque 1mL de un alcohol primario en el primero, 1mL de alcohol secundario, y 1 mL de alcohol terciario en el tercero, tápelos con tapón de caucho inmediatamente después de la adición. Añada a cada tubo 1 mL del reactivo de Lucas, tape el tubo y agite fuertemente. Deje en reposo por 5 minutos  y observe atentamente.
Es prueba positiva la aparición de turbidez
¿Qué alcohol reacciona primero? ¿por qué?
R// después de hacer todo el procedimiento, observamos que el que reacciona primero es el alcohol terciario, porque forma átomos de carbono cargados positivamente relativamente estables.

¿Qué alcohol no reacciona? ¿Por qué?
R// el alcohol primario, porque permanece en solución hasta que es atacado por el ion cloruro este no puedo formar átomos de carbono cargados positivamente.

5.   Oxidación:
a.   Tome 3 tubos de ensayo y coloque en cada uno 3mL de K2Cr2O7 al 5%, (Dicromato de potasio al 5%) acidule con 4 gotas de H2SO4 concentrado.
Adicione  3 mL de un alcohol primario en el primero, 3 mL de alcohol secundario, y 3 mL de alcohol terciario en el tercero. Caliente suavemente y observe la reacción. Es prueba positiva un color azul antes de tres minutos.
¿Cuáles pruebas dieron positivas?
R/: Secbutanol y Metanol dieron positivo, cuando una prueba con ácido crómico se efectúa con un alcohol primario o secundario su color anaranjado cambia a verde o azul.

b.   A 3 tubos de ensayo adicione 2 mL de etanol, más 2 mL de agua destilada.
El primer tubo se alcaliniza  con NaOH al 10%.
El segundo tubo se acidifica con una gota de H2SO4 al 1%.
El tercer tubo se deja neutro.
A cada tubo agregue dos gotas de KMnO4 al 3% (permanganato de potasio al 3% ) y deje en reposo por dos minutos. Caliente suavemente y observe el orden en que se reduce el KMnO4 en cada tubo.
R// -Etanol con agua no produjo nada solo burbujas de coloración blanca.
  -Etanol con H2SO4  1% se produjo llama de color amarilla.
-Etanol con NaoH cambia de color.
6.  Esterificación:
En un tubo de ensayo agregue 3 mL de etanol, 3 mL de ácido acético y 0.5 mL de H2SO4 (catalizador) caliente en baño maría hasta ebullición. Continúe calentando por 5 minutos más.
Vierta la mezcla en agua helada. Identifique el olor agradable o desagradable de (flores o frutas) compare con el olor del acetato de etilo.
R//  3ml etanol, olor a vinagre o removedor de esmalte.

7.  Combustión:
En una cápsula de porcelana coloque uno a uno diferentes alcoholes (primario, secundario y terciario) y sométalos a combustión. Observe el color de la llama
R/: La llama en el tecbutil y en el secbutil es amarilla pero en el tecbutil es mayor.
   
ANEXOS
Extraccion de alcohol
MONTAJE





REACCIONES DE LOS ALCOHOLES









FUENTE: Propia

BIBLIOGRAFIA

jueves, 5 de junio de 2014

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALDEHIDOS, CETONAS Y ACIDOS CARBOXILICOS


Resumen

La práctica se llevó a cabo en el laboratorio de química, donde se llevaron a cabo experimentos para conocer las propiedades químicas y físicas de aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos. La práctica fue realizada por 3 partes, donde se experimentó para determinar características primeramente en los aldehídos, en la segunda parte en las cetonas y tercera parte en los ácidos carboxílicos. Para ello usando elementos del laboratorio como los tubos de ensayo y algunos químicos como el formaldehído, acetona entre otros obteniendo a través de las reacciones los resultados a analizar.
Palabras claves: aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, reacciones, propiedades.

Abstract

The practice took effect at the chemistry laboratory, where experiments to know the chemical properties and physics of aldehydes, acetones and carboxylic acids took effect. Practice was accomplished by 3 parts, where one experimented to determine characteristics firstly in aldehydes, in second part in acetones and third part in carboxylic acids. For it using elements of the laboratory like test tubes and some chemicals like formaldehyde, acetone among others obtaining through reactions the results to examine.
Key words: aldehydes, ketones, carboxylic acids, reactions, properties.

INTRODUCCION

En el presente trabajo se podrá apreciar teóricamente lo realizado en la práctica de laboratorio de química orgánica el cual trato de “aldehidos, cetonas  y acidos carboxílicos” .En este informe se observara en primer lugar las propiedades físicas de los aldehidos, cetonas y ácidos carboxílicos tales como (olor, color, estado) para posteriormente realizar diversas reacciones con estos para así conocerlos e identificarlos con diversas pruebas y finalmente conocer algunas de sus propiedades quimicas.
Los aldehidos, cetonas y acidos carboxilicos tiene diferentes y bastantes usos algunos muy comunes como en los aldehidos el más simple derivado del metano, el metanal, conocido comunmente como formol, y que se usa para conservar muestras en biología y medicina, en las cetonas el más sencillo es la propanona, de nombre común acetona, y que es un disolvente de uso muy común, en los acidos carboxilicos el más sencillo es el ácido metanoico, también llamado ácido fórmico, y que se encuentra en las hormigas, ortigas y otros seres vivos.

OBJETIVOS

  • Poner de manifiesto mediante experiencias, que se describirán de forma cualitativa, el diferente comportamiento químico y fisicos de aldehídos,  cetonas y acidos carboxilicos frente a reactivos específicos, destacando la distinta reactividad del grupo carbonilo en ambos casos.
Objetivos especificos

  • Establecer semejanzas y diferencias entre aldehídos y cetonas.
  •  Caracterizar ácidos carboxílicos y sus derivados funcionales.

MARCO TEORICO

ALDEHIDOS

Estructura general de los aldehidos

Los aldehídos son funciones de un carbono primario, en los que se han sustituido dos hidrógenos por un grupo carbonilo. En dicho grupo el carbono se halla unido al oxígeno por medio de dos enlaces covalentes.

Propiedades físicas

El metanal es un gas de olor penetrante que al  ser aspirado produce irritación y lagrimeo. El etanal tiene un agradable olor a frutas. A partir del etanal y hasta el de doce átomos de carbono son líquidos. Los restantes son sólidos.
Todos los aldehídos son menos densos que el agua. Los primeros de la serie son solubles en agua pero la solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono. Hierven a menor temperatura que los respectivos alcoholes.

Propiedades químicas

Debido a la diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el hidrógeno del grupo, se produce una polarización lo que los vuelve muy reactivos.
Se oxidan con facilidad transformándose en los ácidos carboxílicos respectivos. El carácter reductor de los aldehídos se verifica con la reacción de Tollens (nitrato de plata amoniacal); los productos de esta reacción son el ácido respectivo y un vistoso espejo de plata que permite identificar al grupo.

CETONA
Estructura general de las cetonas

Las cetonas tienen el mismo grupo carbonilo que los aldehídos pero en un carbono secundario lo que modifica su reactividad. Se nombran con la terminación ONA. La primera de la serie es la propanona que se conoce con el nombre común de acetona.
Estado natural: la acetona se halla en muy pequeñas proporciones en la sangre. La butanona en el aceite de ananá y la octanona en el queso Roquefort.

Propiedades físicas

 Las primeras diez son líquidas y a partir del carbono 11 son sólidas. Son solubles en éter, alcohol y cloroformo; la acetona es soluble en agua en cualquier proporción pero las siguientes son menos solubles. Las primeras tienen olor agradable que a medida que aumenta el número de átomos de carbono se vuelve desagradable. Las superiores son inodoras. Todas las cetonas alifáticas son menos densas que el agua.
La acetona es muy buen disolvente de esmaltes, yodo y aceites.

Propiedades químicas

Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. Solo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. Por reducción dan alcoholes secundarios.
No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.

ÁCIDO CARBOXILICO

Estructura general de los acidos carboxilicos

Los compuestos que sólo contienen hidrógeno o grupos alquilo o arilo unidos al doble enlace carbono – oxígeno (esto es, aldehídos o cetonas) se denominan compuestos carbonilitos, y el enlace C = O que contienen es el grupo carbonilo. Por otra parte, el grupo – COOH (que a veces se simboliza como – CO2H), en los ácidos carboxilicos se conoce como grupo carboxilo, y el enlace R – C = O que contienen se conoce como grupo acilo.

Propiedades físicas

Estado Físico: A 20ºC y 1 atm., los 9 primeros ácidos mono carboxilicos, son líquidos, los superiores son sólidos. Los ácidos grasos insaturados son líquidos y los ácidos dicarboxilicos son sólidos.
Solubilidad.-Los ácidos carboxílicos al interactuar con el agua forman in** puentes de hidrógeno con ella a través de sus grupos muy polares como son el carbonilo e hidrófilo, es por ello que son más solubles en el agua que los alcoholes, cetonas, aldehídos, etc., de masa molecular semejante.
Punto de ebullición.-
Los ácidos carboxílicos hierven a temperatura muy superiores respecto a los alcoholes, cetonas, aldehídos, éteres y alcanos de peso molecular semejante.

Propiedades Químicas

Son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono. Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales. Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

  •  Mechero  de  gas
  •  Trípode
  • Placa de Ceram
  • Balanza
  •  Papel filtro
  • Vidrio de reloj
  • Erlenmeyer de 250 mL con tapón de caucho
  • Pipetas graduadas de 5 mL
  • Espátula
  • Pinzas para tubo de ensayo
  •  tubos de ensayo
  • Gradilla
  •  Beakers de 100 mL
  •  Beakers de 250 mL

Reactivos

  • Bisulfito sódico al 40 % en alcohol
  • Reactivo de Fehling A y B
  • Reactivo de Tollens
  • Formaldehído
  • Acetona
  • Nitrato de plata
  • Hidróxido de amonio (solución diluida)
  • Acido sulfúrico
  •  Ácido sulfúrico al 5%
  • Dicromato de potasio
  • Hidróxido de sodio al 10 %
  • Solución yodo-yodurada
  • Etanol
  •  Alcohol Amílico
  •  Ácido fórmico (metanoico)
  • Ácido acético ( concentrado)
  •  Permanganato de potasio al 1 %
  •  Bicarbonato de sodio al 5 %
  •  Acetato de sodio
  •  Solución de cloruro férrico
  • Papel tornasol azul
  • Óxido Arsenioso

PROCEDIMIENTO

Parte A:

Adición bisulfítica: En un vasito de precipitado agregue 3 mL de etanol a 12 mL de solución acuosa de bisulfito de sodio al 40 %; si se produce precipitado filtre. En un tubo de ensayo coloque 3 mL del reactivo y añada 0,3mL de formaldehído y agite.

Ensayo con el reactivo de Fehling: En un tubo de ensayo mezcle 2 mL de solución Fehling A con 2mL de Fehling B, añada 3-4 gotas de formaldehído; coloque el tubo en baño maría por 10 minutos. Observe la formación de precipitado, ¿de qué color es? Repita el ensayo con acetona en vez de formaldehído.

Ensayo con el reactivo de Tollens: Agregue 5 gotas de formaldehído a 2mL del reactivo de Tollens colocados en un tubo de ensayo bien limpio, agite y deje en reposo por 5 minutos. Si no hay cambio, caliente por 3 minutos al baño maría. La aparición de un espejo de plata en las paredes del tubo es prueba positiva.

Reacción del yodoformo: En un tubo de ensayo disuelva 5 gotas de Etanol en 2mL de solución de hidróxido de sodio al 10 % Agregue gota a gota solución de yodo-yoduro potásico hasta que permanezca el color pardo característico del yodo. Si no se precipita el yodoformo después de unos minutos, caliente la solución a 60 °C    (el color del yodo desaparecerá).Agregue unas gotas más de la solución de yodo y diluya la mezcla con 5 mL de agua. Observe y anote. Repita el experimento empleando acetona en vez de etanol.

Oxidación de aldehídos con KMnO4: En un tubo de ensayo agregue 1 mL de acetaldehído y en otro 1mL de acetona, a cada uno agregue 1 mL de solución diluida  al 1% de KMnO4 , acidule con unas gotas de acido sulfúrico al 5 %

PARTE B:

Acción sobre el tornasol: En un vidrio reloj coloque 2 tirillas de papel tornasol azul, deje caer sobre una de ellas una gota de ácido fórmico, y sobre la otra, una gota de ácido acético.

Poder reductor: En un tubo de ensayo vierta 0,5 mL de ácido fórmico, neutralice  agregando unas gotas de hidróxido de amonio diluido; añada unas gotas de nitrato de plata, caliente suavemente. Repita el ensayo con ácido acético. Compare los resultados.

Reacción con permanganato al 1% acidulado: En un tubo de ensayo coloque 0,5 mL de solución diluida de KMnO4  al 1%  acidulada con ácido sulfúrico; agregue 5 gotas de ácido metanoico.

PARTE C:
  1. En un vidrio reloj coloque 1mL de solución de bicarbonato de sodio al 5 %. Añada 3 gotas de ácido acético.
  2. En un tubo de ensayo coloque 1 gramo de acetato de sodio y 5 mL de agua, agita hasta disolución y agregue 3 gotas de solución de cloruro férrico. ¿Qué observa? Caliente la solución. ¿Qué cambio ocurre?
  3. En un tubo de ensayo vierta 1mL de etanol, agregue 0,5 mL de ácido acético concentrado; caliente suavemente y perciba el olor del producto formado. Repita el ensayo empleando 1 gramo de acetato de sodio, 1mLde alcohol amílico y 1 mL de acido sulfúrico perciba el olor del éster formado.
RESULTADOS

PARTE A:

ACTIVIDAD
REACTIVO
RESULTADO
IMAGEN
Adicion bisulfilica
Formaldehido
Un precipitado blanco.


Ensayo con reactivo de Fehling
Acetona
Hubo una separacion en dos fases en el fondo blanco y arriba azul. En baño maria cambio a un azul claro.


Formaldehido
Formó una coloración azul. A baño maría se formó precipitado de color verde.

Ensayo con el reactivo de Tollens
Formaldehido
Formación del espejo de plata.

Reacción del yodoformo
Acetona
No hubo cambios.

Etanol
No hubo cambios.

Oxidación de aldehídos con KMnO4
acetona
Paso de violeta a incoloro

Formaldehido
Cambio de violeta a color café claro.


PARTE B:

ACTIVIDAD
REACTIVO
RESULTADO
IMAGEN
Acción sobre el tornasol
Acido formico
La tira de tornasol paso de violeta a rojo


Acido acético
La tira de tornasol paso de violeta a rojo
Poder reductor
Acido formico
Primero hiso ebullición y después un precipitado como negró y blanco.
Acido acetico


Reacción con permanganato al 1% acidulado
Acido metanoico
Reacciono paso de un color violeta a un color marron.


PARTE C:

ACTIVIDAD
REACTIVO
RESULTADO
IMAGEN
1.
Acido acetico
Se formaron pequeñas  partículas después de la reacción.
2.
Acetato de sodio
Se presentó un precipitado blanco después de ponerla al baño maría

3.


No se presenta ningún cambio en Esta reacción.


ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los aldehídos y las cetonas reaccionan con una gran variedad de compuestos, pero en general los primeros son más reactivos que las cetonas.

PARTE A:

Adición bisulfítica: Los aldehidos reaccionan con el NaHSO3 formando un sólido cristalino llamado combinación bisulfítica. Esta reacción es importante porque permite conservar inalterados a los aldehidos.

Ecuación de la reaccion:


Ensayo con reactivo de Fehling: en estas condiciones los aldehidos se oxidan fácilmente dando ácidos de igual número de átomos de C. El reactivo de Fehling actúa como un agente oxidante (reducción de Cu+) para identificar la presencia de un grupo carbonilo. Cuando se trata de un grupo carbonilo no terminal no existe tal reacción.
Ecuacion de la reacción:
Cu2+(ac) + H–CO–H(ac) → Cu2O(s) + R-COOH(ac)

Ensayo con el reactivo de Tollens: es una solución amoniacal de AgNO3, que contiene el ión complejo Ag(NH3)2+; el que es reducido por los aldehidos a Ag°, la que se deposita como un espejo en las paredes del tubo de ensayo.




El nitrato diamin plata reacciona con el formaldehído, éste se oxida a ácido y la plata se reduce a Ag metálica (espejo de plata).
    
Reacción del yodoformo: El único aldehido que experimenta la reacción (es decir que da positivo) es el acetaldehido (que tiene un grupo metilcarbonilo).
Ecuacion de la reacción con acetaldehído


Oxidación de aldehídos con KMnO4: La prueba con permanganato de sodio fue en primera instancia con el formaldehido y acetona.
Ecuacion de la reacción con formaldehido:
HCHO + KMnO4 ----- RCOOH + MnO2 + H2O

PARTE B:

Acción sobre el tornasol: el tornasol nos indica el ph de una sustancia, el acido formico al ser un acido y tener un pH menor a 4.5 se pone rojo lo mismo paso con el acido acético.

Poder reductor: Con acido formico Reduccion de una  disolucion de nitrato de plata a plata metalica. Con acido acético Al ponerlo con ácido acético, forma acetato de plata, soluble en agua.
Ecuacion:
AgNO3 + CH3COOH ---> CH3COOAg + HNO3
Reacción con permanganato al 1% acidulado:

PARTE C:
  1. Porque el bicarbonato de sodio es una base que al reaccionar con cualquier ácido se neutraliza para producir anhidrido carbónico gaseoso y una sal.                  CH3–COOH + Na[HCO3] → CH3–COONa+ + H2O + CO2
  2. CH3COONa + FeCl3 ==== Fe(CH3COO) + 3NaCl
  3. los àcidos carboxilicos reaccionan con los alcoholes para formar compuestos conocidos como ESTERES                                                 CH3COOH (acido acètico) + CH3-CH2OH ---------------> CH3-COOCH3 (etanato de metilo) + H2O
CUESTIONARIO

  • Cite al menos 3 compuestos que den la reacción del yodoformo.

Metil cetona: CH3COR, acetaldehído (CH3CHO), etanol (CH3CH2OH), y ciertos alcoholes secundarios (CH3CHROH, donde R es un grupo alquilo o arilo).
La acetona la oxidas con Yodito de sodio y da acetato de sodio más el yodoformo.
CH3-CO-CH3 + NaIO CH3COONa + CHI3
  • Explique y compare el poder reductor del ácido fórmico y del ácido acético.
El ácido acético es un líquido incoloro y de olor penetrante es soluble en agua, etanol, éter glicerina, acetona, entre otros. Su poder reductor actúa en el oxígeno de los compuestos como el ácido sulfúrico que fue uno de los utilizados en la práctica de laboratorio.

El ácido fórmico, móvil, de olor picante, es un líquido incoloro, soluble en agua, alcohol y éter. En su estructura se encuentra también el grupo funcional aldehído y eso lo transforma en el único ácido carboxílico reductor que actúa en las sustancias utilizadas en el laboratorio. Tiene un peso molecular de 46.03, sus puntos de fusión y de ebullición son 35 y 216 grados Fahrenheit. Tiene una gravedad específica de 1.2, una presión de vapor de 23 mm de Hg en condiciones normales; y un umbral del olor de 21 PPM.

  • Pudimos determinar  con  varios  compuestos  químicos las semejanzas y diferencias entre  las  cetonas y aldehídos, determinando sus olores  colores  y reacciones  que  fueron accionadas  por cada  una de  las  sustancias empleadas  en  el laboratorio. Así  demostrando y  experimentando que  los aldehídos  reaccionan con el reactivo de fehling, reactivo de tollens y oxidándose con alcoholes y dada  la estructura  pudimos determinar sus propiedades físicas. Mientras que las cetonas poco reaccionan  antes estas sustancias.
  • Muchos aldehídos y cetonas tienen aplicaciones importantes,los compuestos más importantes son el Formaldehido, aceltadehido, llamado formalina, que se usa para preservar especímenes biológicos. El benzaldehído o la vainilla son algunos de muchos aldehídos y cetonas que tiene olores fragantes.


BIBLIOGRAFIA
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00066-los-aldehidos.html
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00067-las-cetonas.html
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00068-los-acidos-carboxilicos.html